Marzo
es un mes de encrucijada entre la Primavera que avanza y el Invierno
que se retira. Aunque con menos fama de adverso, marzo es tanto, o más
variable que febrero. A lo largo del mes suele presentarse tiempo
revuelto y ventoso; aun a finales se presenta un veranillo con cielo
despejado y mejor ambiente. Los días siguen creciendo y a lo largo del
mes aumentan una hora y meda; ello se traduce en mayor soleamiento
diurno y en una disminución de las heladas nocturnas.
En
el campo se siembran los garbanzos, guisantes y habas y se generaliza
la sementera de cereales de Primavera: avena, cebada, trigo. Con la
influencia del caldeo solar la hierba va creciendo rápidamente por
prados y montes; mientras el ganado sale a pastar en el centro del día y
se recoge por las noches en cuadras y portaleras. Las golondrinas, y
vencejos van entrando en la Península Ibérica por el Sur y Levante,
extendiéndose progresivamente hacia el interior. Se termina la poda de
viñas y se inicia el abonado de cobertera.
A continuación citamos diez refranes de carácter agrometeorológico relativos al mes de Marzo:
1) “Marzo, marceador, llueve por la tarde y por la mañana hizo sol”
- Se refiere a las bruscas transiciones del tiempo al paso de les frentes nubosos, con los vientos y lluvias asociados.
2) “En Marzo la veleta, ni dos horas se está quieta”
-
Es un mes que lleva fama de ser muy voluble e informal con saltos en la
presión atmosférica al paso de las borrascas; ello determina vientos
mudables y fuertes.
3) “De Marzo a la mitad, la golondrina llega y el tordo se va”
-
Se refiere n zonas del Sur de España, cuando los bandos de tordos
emigran a pasar el verano en Centroeuropa; mientras los bandos de
golondrinas, procedentes de África, llegan a la península.
4) “San José, esposo de María, hace la noche igual al día”
-
San José es el día 19 de Marzo y el equinoccio de primavera el 21. En
esta última fecha tienen igual duración el día y la noche en todo el
hemisferio Norte.
5) “Al cruzar el sol por Aries, crecen los días y cambian los aires”
-
Indica que con el sol en el punto Vernal de la eclíptica los días son
cada vez más largos y los cambios de tiempo frecuentes al empezar la
revoltosa primavera, con oscilaciones, térmicas y alternativas de
viento, lluvia y sol..
6) “Por la Encarnación los últimos hielos son, si el año no salen respondón”
-
La Encarnación es el día 25 de Marzo, con días largos, más calor solar y
noches más cortas. Sin embargo, el refrán más que un vaticinio es un
deseo, ya que heladas tardías suele haber en Abril e incluso en Mayo.
7) “Cuando Marzo mayea; luego Mayo marcea”
-
Puede haber tiempo soleado y seco en Marzo y luego presentarse una
primavera nubosa con lluvias y viento en Mayo. Bien sentencia el adagio
que no hay peor tiempo que aquél que llega a destiempo.
8 ) “Si Marzo vuelve el rabo, no queda oveja con pellaja ni pastor enzamarrado”
-
Se refiere a bruscas variaciones del tiempo con nubes y lluvias,
seguidas de viento fuerte y racheado. Ellas pueden ser peligrosas y
afectar a los rebaños y al pastor.
9) “El viento marzal, implica fuerte temporal”
-
Las ráfagas intensas de alta velocidad son temidas tanto en tierra:
destrozos en bosques y huertas, como en el mar: fuertes oleadas que
hacen amarrar en puerto la flota pesquera. Esos vientos suelen
presentarse en el sector posterior de profundas borrascas que cruzan
desde el Golfo de Vizcaya hacia las Baleares.
10) “Sale Marzo y entra Abril; nubecitas, a llorar y campitos a reír”
-
Este bucólico refrán se refiere a que si Marzo acabó seco y soleado;
luego en Abril vendrán nubes y chaparrones haciendo crecer la hierba en
los prados y las plantas en los sembrados; con la consiguiente alergia
de los campesinos.
Y con estas afirmaciones populares completamos los diez refranes dedicados al mes de Marzo.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario